sábado, 9 de febrero de 2019

LA INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA I


HITO 1
LA INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA I

1.      PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

La asignatura de investigación en psicología I en base a la investigación cuantitativa permite probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías sucesos, hechos y describir los mismos, identificar los factores que han intervenido, las condiciones, características particulares dónde sucedió, permitiéndonos de esta manera ampliar el conocimientos y comprensión de ciertas prácticas, respondiendo de manera creativa, las necesidades de la sociedad boliviana.
Siendo la conducta humana, el objeto de estudio de la psicología, esta metodología permite generar propuestas, acciones y comprender diversos fenómenos sociales los cuales, requieren explicación científica. Esta asignatura les permitirá desarrollar teóricamente propuestas de investigación en las distintas áreas de la psicología. (educativa, social, organizacional y clínico) lo cual les permitirá, plantear estrategias de solución innovadoras para el abordaje de las problemáticas que afectan a la sociedad actual.

2.      COMPETENCIA GLOBAL
Conoce y comprende los fundamentos lógicos del proceso de investigación cuantitativa en el marco teórico – metodológico de la Psicología y las Ciencias Sociales.

3.      RESULTADO DE APRENDIZAJE HITO 1
Reconoce claramente la importancia de la ciencia y la investigación en su formación y vida profesional, lo cual le permite estudiar la conducta humana en diferentes espacios de ejercicio profesional, para optimizar sus respuestas e intervenciones psicológicas
  
4.      CONTENIDO DE LA MATERIA

Unidades de Aprendizaje
Temas
Ciencia e Investigación
Naturaleza de la ciencia ¿Qué es ciencia? La doxa y la episteme ¿Qué es investigación?
Método científico e investigación cuantitativa
Método científico e investigación  La investigación  y las ciencias Humanas y sociales; Conceptos básicos de la Investigación Cuantitativa; Diseños experimentales y cuasi experimentales de investigación;
Procedimientos  de la Investigación Científica I
Fases de la Investigación Cuantitativa; objetivos y justificación, ética en la investigación, Categorías conceptuales del proceso de investigación científica. Tipos de investigación en psicología.
Procedimientos  de la Investigación Científica II
Hipótesis (variables y constantes, definición y clasificación).
Presentación de datos cuantitativos.
Instrumentos de investigación y recolección de datos: confiabilidad y validez. Análisis de los resultados de la investigación; Redacción de documentos cuantitativos; ética y calidad en la redacción de los documentos
  
5.      SOBRE LA INVESTIGACIÓN
5.1 LA CIENCIA

    La ciencia empieza con: “Quiero conocer”. “Conocer” es tan natural y tan directo que tratar de definir lo que significa puede parecer extraño. De hecho, explicar lo que queremos decir con “conocer” puede ser extremadamente complejo, pues puede tener muchos significados. Si buscáramos los sinónimos, veríamos que “conocer” puede significar tener conocimiento, entender, leer o ver, sentir, evaluar, reconocer, considerar, analizar, practicar o dominar. “Conocer” un objeto, hecho o fenómeno significa que uno puede describirlo visual y virtualmente, explicar cómo interactúa con otros objetos a su alrededor, y decir cómo influye sobre su ambiente y cómo es a la vez influido por él.

      Dentro del contexto de la ciencia, “conocer” significa ejercer la curiosidad, observar y recolectar suficiente información para identificar, distinguir y describir las diferentes características de la realidad de la manera más veraz. Esta realidad puede ser real, virtual, concreta, natural, artificial, abstracta, física o metafísica. Y ejercer la curiosidad produce conocimiento. Más comúnmente, el conocimiento hace posible razonar y eventualmente desarrollar argumentos racionales.

      La etimología de la palabra ciencia, remite directamente  al vocablo latino scire que  significa “saber”. El término se relaciona con el verbo –  también latino– sapêre,  uno  de cuyos  sentidos  es  “dar sabor” o “degustar”.  Inicialmente sólo  las  plantas  eran “sapientes”, porque  daban  el sabor.  Después,  el  sujeto (el homo) también fue sapiens, especialmente  el anciano quien al degustar los alimentos decidía los sabores que aprovechaban y los que perjudicaban a la tribu. La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales (Real Academia de la Lengua Española)
    
     El conocimiento objetivo es una manera clara de conocer y valorar, y genera el poder para rechazar, refutar, aceptar, adoptar, mantener cierta distancia e incluso modificar las cosas. Viene con la obligación de formular preguntas y poner a prueba nuestra ignorancia. “Conocer” algo hace posible aplicar la razón, para observarlo y analizarlo. Las creencias son diferentes al conocimiento. Son un modo de explicar el universo dotándolo de capacidades, cualidades, sentimientos y emociones. Las creencias dan un significado intrínseco a las cosas. Como ejemplo, para ciertos individuos el número 13 es considerado de mal agüero. En algunas culturas, el arco iris advierte sobre malos presagios, es la espada de Dios; en otras, indica dónde se oculta un tesoro, y es por tanto de buen agüero.
    
La ciencia está construida por teorías: colección de principios, conceptos o proposiciones sobre algún área del mundo real que nos interesa o nos preocupa, que facilita su explicación causal, predicción o intervención. Las teorías se basan en mecanismos y patrones.

– Mecanismo: un proceso responsable de un fenómenos natural.
– Patrón: un fenómeno repetible y predecible. Algunos autores la consideran una ley probabilística.
– Ley: una relación entre fenómenos que hasta el momento se conoce como invariables en unas condiciones dadas y cuyo mecanismo es conocido. También la podemos definir como una verdad factual que es espaciotemporalmente universal, que explica las excepciones y que tiene un alto grado de necesidad.
– Principio: una verdad lógica, fundamental y entendible

     Se entiende ciencia, como un modo particular de conocimiento, caracterizado por ser riguroso, metódico  y  sistemático. Dicho conocimiento,  pretende perfeccionar la información disponible en relación con problemas de origen teórico práctico. De los conocimientos obtenidos por la ciencia, se deducen principios y leyes generales, con los cuales el hombre explica, describe y transforma, el mundo que lo rodea. Vista así la ciencia, se constituye en un conjunto de conocimientos en desarrollo. En consecuencia, la ciencia ha de entenderse, como un quehacer consistente en la actitud de observar y de experimentar, dentro de un orden particular de conocimientos con el fin de obtener un aprendizaje verificable, en relación con la realidad que rodea al ser humano.  La labor de la  ciencia,  consiste  en formular explicaciones para anexarlas a las informaciones ya preexistentes, con el fin de afinar así, la totalidad del  conocimiento actual

 5.2  CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

5.2.1        Fáctica. La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos, no en opiniones ni en conjeturas.

5.2.2        Analítica. Como a menudo aborda problemas complejos, para entenderlos trata de analizar cada uno de sus componentes, pero a la vez se esfuerza por descubrir sus interconexiones.

5.2.3        Metódica. El científico planea muy cuidadosamente las características de la investigación ateniéndose a lo que dicta el método científico en cada caso. Tiene en claro su objetivo y los instrumentos metodológicos que están a su alcance, como así también las fuentes de variación, que derivarán en lo que se conoce como error experimental

5.2.4       Sistemática. El conocimiento científico va creciendo como un sistema homogéneo de ideas conectadas entre sí de manera lógica, que construyen en conjunto una teoría o un paradigma. Cuando el descubrimiento de nuevos hechos ya no pueden dar cuenta de las teorías que respaldan determinado saber, se produce una revolución científica, que a menudo lleva a un cambio de paradigma.



5.2.5        Acumulativa. En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya sabido de manera armónica, como un nuevo ladrillo de la pared, y solo cuando se llega a una masa significativa de hallazgos puede generarse una teoría.

5.2.6        General. Mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se van insertando en un esquema de pautas generales, y lo importante no es cada hecho particular sino lo que se puede generalizar de ellos.

5.2.7        Provisional. En virtud del carácter hipotético de los enunciados que sostienen las teorías y leyes, la ciencia se caracteriza por ser provisional y susceptible de cambio; de hecho, esa posibilidad de cambio es la base del progreso científico. Ningún enunciado debe tomarse como final, todos pueden eventualmente corregirse o reemplazarse.

5.2.8        Comprobable. Todo conocimiento científico debe ser verificable; la contrastación mediante la experimentación y la demostración es una exigencia del método científico.

5.2.9        Especializada. Dado el alto grado de análisis que demandan algunos campos de la ciencia y su nivel de complejidad, a menudo se cae en la especialización, con enfoques y un tratamiento de la información particular en cada caso.

5.2.10    Abierta. No se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de la ciencia; lo que hoy es una limitación puede no serlo en el futuro. Toda nuestra concepción del mundo está condicionada por la cosmovisión de hoy, pero la ciencia no es un sistema dogmático y siempre está abierta a que puedan surgir nuevos escenarios que generen nuevos caminos

6.      DOXA. En griego, es traducido comúnmente por opinión. Fue usado en sentido filosófico por Parménides al presentar y contrastar la doctrina de la opinión, doxa, en cuanto, apariencia, ilusión o engaño, con la verdad. Platón presenta a Doxa como una opinión personal, y a veces como una general o común. Para Platón la doxa se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, según él, engañoso. Para Platón, la doxa comprende dos grados: imaginación y fe o creencia.

     Platón criticaba la doxa, pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del falso conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia social. A estos personajes los denominaba “doxóforos”, “aquellos cuyas palabras en el Ágora van más rápidas que su pensamiento”. Una definición que bien podría aplicarse hoy a la mayoría de los impropiamente llamados “tertulianos” en los medios de comunicación actuales.

7.      EPISTEME. En griego significa saber. Ciencia primera que se refiere al saber en sí. “Condición de posibilidad” De los saberes de una época determinada. Estructura las reglas de formación de saberes diversos entre los cuales se producen isomorfismos propios de cada episteme e incompatibilidades entre sí. La episteme se propone recorrer un campo ilimitado de relaciones, recurrencias, continuidades y discontinuidades. Michel Foucault ha llamado a la episteme y al campo epistemológico, a la estructura subyacente y, con ello, inconsciente, que delimita el campo  del conocimiento, los modos como los objetos son percibidos, agrupados, definidos.

La episteme no es una relación humana; más bien el lugar en el cual el hombre queda instalado y desde el cual conoce y actúa de acuerdo con las resultantes reglas estructurales de la episteme. El estudio de una episteme no es por ello una historia. No hay tampoco continuidad o, en todo caso, progreso histórico dentro de una episteme. Desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad y acorde con las tesis de Carlos Eduardo Maldonado la episteme en el sentido de la Grecia antigua se debe concebir como un concepto más amplio que cobijaba o podía ser referido al estudio de temas tan distintos entre sí como la matemática, la física, la filosofía y la técnica. (el estudio de la episteme era bastante más que el estudio de ciencia o de filosofía)

Epistemología (del griego, episteme, ‘conocimiento’; logos, ‘teoría’), rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

8.      MITOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son sólo eso: “mitos”, una especie de “leyendas urbanas” que no tienen razón de ser. Veamos rápidamente estos mitos.

Primer mito: la investigación es sumamente complicada y difícil. Durante años, algunas personas han dicho que la investigación es muy complicada, difícil, exclusiva para algunas personas de “mentes privilegiadas”; incluso, un asunto de “genios”. Sin embargo. La verdad es que no resulta tan difícil. Cualquier ser humano puede hacer investigación y realizarla correctamente, si aplica rigurosamente el proceso correspondiente. Lo que se requiere es conocer dichos procesos y sus herramientas fundamentales. 

Segundo mito: la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad.
Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros alumnos consideran que es “algo” que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados.

Es necesario recordar que la mayor parte de los inventos y tecnologías en el mundo, de una u otra forma, son producto de la investigación. Creaciones que, desde luego, tienen que ver con nuestra vida diaria: desde el proyector de cine, el nailon, el marcapasos, la aspiradora, el motor de combustión, el teléfono celular o móvil y el CD; hasta la electricidad, computadoras, naves espaciales, medicamentos, vacunas, cohetes, juguetes de todo tipo y prendas de vestir que utilizamos cotidianamente.

Gracias a la investigación se generan procesos industriales, se desarrollan organizaciones y sabemos cómo es la historia del universo y la humanidad, desde las primeras civilizaciones hasta los tiempos actuales. Asimismo, podemos conocer desde nuestra propia estructura mental y genética, hasta cómo impactar un cometa en plena trayectoria a millones de kilómetros de la Tierra, además de explorar el espacio.

Incluso, en la investigación se abordan temas como las relaciones interpersonales (amistad, noviazgo y matrimonio, por ejemplo), la violencia, los programas de televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones presidenciales, los deportes, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más que son habituales en nuestras vidas.

9.      ¿POR QUÉ ES ÚTIL Y NECESARIO QUE UN ESTUDIANTE APRENDA A INVESTIGAR?

Un profesional que no tenga conocimientos de investigación, se encontrará en desventaja frente a otros(as) colegas, ya que cada vez más las instituciones educativas buscan diferenciar a sus alumnos del resto y por ello hacen un mayor énfasis en la investigación (con el fin de formar mejor a sus estudiantes y prepararlos para ser más competitivos, además de obtener acreditaciones y vincularse con otras universidades e institutos). No saber respecto a los métodos de investigación implicará rezagarse.

La investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos; resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio familiar es conveniente usarla. Cuanta más investigación se genere, más progreso existe; ya se trate de un bloque de naciones, un país, una región, una ciudad, una comunidad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano las mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación.

De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos atrae una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo o amiga está enojado(a) con nosotros, examinamos las razones. Cuando nos interesa un gran personaje histórico, indagamos cómo vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa conocer la receta. Éstos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un bebé tratando de averiguar de dónde proviene un sonido?

La investigación científica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Como siempre señaló Fred N. Kerlinger: es sistemática, empírica y crítica. Esto se aplica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos. Que sea “sistemática” implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Que sea “empírica” denota que se recolectan y analizan datos. Que sea “crítica” quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante. Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, pero nunca caótica y sin método.

Tal clase de investigación cumple dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.

La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable por igual.

10.  IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

 La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

11.  OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

·         Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
·         Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
·         Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
·         Resolver un problema y mejorar una situación
·         Proporcionar información sobre la cual se basan las teoría

 12.  FINES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

·         Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla, de la actuación de un sistema.
·         Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado proceso, para comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez aceptadas previamente.
·         Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un proceso, vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema.
·         Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas ya desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas.
·         Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de métodos o instrumentos de medida y de contraste, criterios de observación de procesos, criterios de análisis de fenómenos, o de optimización del funcionamiento de máquinas automáticas del control de proceso.

13.  ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCACIONAL
Las etapas de la investigación científica educacional son:
·         La preparación de la investigación
·         La planificación
·         La ejecución
·         El procesamiento de la información
·         La redacción del informe de la investigación o comunicación de los resultados
En la etapa de preparación de la investigación o etapa exploratoria como le llaman algunos especialistas, se problematiza la realidad. A partir de situaciones problemáticas que se manifiestan en la práctica y que contienen contradicciones que reflejan la dialéctica de la realidad, se identifican problemas que luego de una búsqueda en la teoría, para conocer y profundizar en sus orígenes y antecedentes que le sirven de base a su explicación; se formula el problema científico, se delimita el tema y se revisan los trabajos previos. La búsqueda bibliográfica es un proceso que se extiende a lo largo de la investigación, aunque es imprescindible en la primera etapa.
Una vez que se delimita el tema, se precisa el problema a resolver y se conoce lo que en la teoría le ha antecedido a su existencia, se pasa a la siguiente fase o etapa en el proceso investigativo que es la planificación de la investigación. Algunos autores consideran la planificación de la investigación como parte de la primera etapa de preparación, sin embargo por sus características e importancia se puede considerar una etapa aparte.
En la etapa de planificación se elabora el plan de la investigación, o lo que se puede llamar además diseño de la investigación. En el diseño se prevé lo que sucederá en el transcurso de la misma, desde lo conocido hacia lo desconocido, con qué finalidad, mediante qué vías, qué métodos y medios se emplearán, con qué recursos humanos, materiales y financieros se cuenta. Se prevé la preparación de los investigadores, los recursos necesarios, los gastos y se crean las condiciones objetivas y subjetivas necesarias. Se deben seleccionar cuidadosamente los métodos a emplear, así como la determinación de la muestra a partir de la población o sí se trabajará con una población completa. Sí los instrumentos a aplicar no existen hay que crearlos en correspondencia con los objetivos propuestos. Se determina cuáles métodos serán los más viables, y suficientes para alcanzar los objetivos
Toda vez que se crean las condiciones, se planifica y organiza el proceso, se comienza la etapa de ejecución de la investigación. En esta etapa se despliega todo el potencial científico-investigativo de los investigadores, su creatividad y originalidad en el proceso de aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos, la capacidad para seleccionar el(los) método apropiado, el momento oportuno y lograr la mayor objetividad en el proceso investigativo, de modo tal que los resultados, datos, informaciones, evidencias, testimonios y todos los indicios que resulten de las observaciones y de la aplicación de los métodos aplicados sean el reflejo más fiel de la realidad. Cuando este proceso de recopilación de la información concluye se está en condiciones de iniciar el procesamiento de la información que muchos autores consideran una etapa más en el proceso investigativo. Toda vez que se tiene la información, ordenada y clasificada comienza el proceso de interpretar, integrar y arribar a conclusiones, resultados que se detallan y se reflejan en el informe final de la investigación el cual constituye el principal medio de comunicar los resultados científicos alcanzados. La redacción del informe final o la comunicación de los resultados:(se denomina de ambas formas)
El investigador describe, analiza, explica y expresa de manera sintética, haciendo referencia a los aspectos esenciales que han ido resultando gradualmente en el proceso investigativo, en el informe final de la investigación. Este informe permite comunicar, divulgar los resultados, hacerlos públicos, ponerlos al servicio de la comunidad científica y de todas las personas interesadas en ellos los que comúnmente se les denomina usuarios de los resultados científicos. El informe de la investigación científica debe tener determinadas características algunas de las cuales son: precisión de la redacción, lógica en la consecutividad de la exposición, argumentación convincente y brevedad y exactitud en su presentación.
El desarrollo exitoso de una investigación se garantiza con el conocimiento por parte del investigador, de la estructura interna o etapas por las que transcurre el proceso investigativo. Existen diversas opiniones al respecto, hay incluso autores que consideran una etapa posterior a la elaboración del informe final, la cual consiste en la aplicación práctica de los resultados. Estos autores señalan algo que es sumamente cierto: con la aplicación de los resultados surge nuevamente la verificación de la hipótesis, pero esta vez en condiciones más ricas y diversas de la práctica cotidiana. (Pérez Rodríguez, 2002)
14.  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Realizar un informe sobre la importancia de la investigación para el estudiante y profesional en psicología, de acuerdo al formato APA, que se les explico y entrego (ENTREGAR EL DÍA 19 de FEBRERO, requisito para el ingreso a clase)

15.  REFERENCIAS

·         Asencio Cabot, Esperanza (2014) Una aproximación a la concepción de ciencia en la
contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Ciênc. Educ., Bauru, v. 20, n. 3, p. 549-560. DOI:http://dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000300003 (Última visita 24/12/18)
·         Bunge, Mario (2010) La ciencia. Su método y su filosofía. Cuarta edición. Buenos Aires
·         (2001). Concepciones de ciencia de investigadores de la UNEM. Implicaciones para la
enseñanza de la ciencia. Perfiles Educativos, XXIII (92) 
·         Diez  características de la ciencia (s/f) última visita (24/12/2018) https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz5ad2g8puq
·         INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (s/f) https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica (última visita 18/12/2018)
·         Hernadez, Roberto. Fernandez, Carlos. Baptista , Ma. Del Pilar (2014) Metodología de la
investigación. Sexta Edición. México Mc Graw Hill
·         Olivé, León. (2000) El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tecnología.
Capítulo 1. ¿Qué es la ciencia? Editorial Paidós- UNAM.


No hay comentarios: