sábado, 22 de diciembre de 2012

domingo, 28 de octubre de 2012

HISTORIA DE LA GRAFOLOGÍA

HISTORIA DE LA GRAFOLOGÍA

ARISTOTELES “La escritura es un símbolo del habla y la experiencia mental, donde ya se intuía que pensamiento y personalidad se reflejan en los signos gráficos”

La ciencia grafológica es tan antigua como el primer escrito realizado por mano de hombre. Sin embargo, hasta que el abate francés JUAN HIPÓLITO MICHON ( 1806 – 1881) no reunió y compuso el primer tratado, no puede decirse que nace la Grafología, no existiendo hasta entonces más que un intento formal de Camilo de Baldo, que publicó un libro sencillo. MICHON tenas grafólogo reunió un gran número de escritos, que clasificó y ordeno.

Michon dejo innumerables obras de grafología, entre las que destacan: LOS MISTERIOS DE LA ESCRITURA, 1870; SISTEMA GRAFOLÓGICO Y MÉTODO PRÁCTICO fundo el periódico La Graphologie, simultáneamente, dio conferencias y trabajó incansablemente Es en 1871 cuando se crea la Sociedad grafológica en Francia que se la reconoce como ciencia. “Médicos, poetas, filósofos y varios escritores se volvieron aficionados a lo que Juan Hipólito Michón, abate francés, daría por llamar Grafología. El padre de esta ciencia fundó en 1871 la Sociedad Francesa de Grafología y fue él quien organizó un sistema completo titulado “Los misterios de la escritura”. Estableció en él una clasificación en siete géneros para su análisis, que posteriormente extendió a ocho la investigadora francesa Madamme de Saint Morín.

Monografía Diplomado Educación Superior Malla Curricular GRAFOLOGÍA I

jueves, 4 de octubre de 2012

¿Qué persona se forma al final de un proceso educativo en la universidad?


La incursión de un profesional en la enseñanza en el sistema de educación superior bajo mi perspectiva mental requiere la reflexión autocrítica sobre a) los objetivos de aprendizaje (¿Qué tipo de conocimientos deseo transmitir?): y b) los objetivos de desempeño (¿Qué tipo de habilidades deseo promover en su práctica diaria?). Y quizá de esta manera, contribuya a la mejora de la Educación Superior.

Considero que el cursar un diplomado de educación superior, debe ir más allá del simple hecho de ser una exigencia para impartir clases en pre o post grado, debería ser un desafío personal y profesional que estimule el aprender estrategias educativas, corrientes pedagógicas y herramientas que permitan realizar un proceso de aprendizaje, acorde a las exigencias del que el siglo XXI.

No pretendo, con estas líneas, cambiar al mundo, ni mucho menos las estructuras económicas, sociales y políticas de la educación. Busco generar un espacio de reflexión, y un cambio en las personas que están en torno mío, sobre todo de aquellas que se han sumergido en el mundo de la enseñanza superior, asumiendo una responsabilidad social, personal y profesional.

sábado, 15 de septiembre de 2012

9 presidentes, según sus firmas


http://www.la-razon.com/suplementos/especiales/presidentes-firmas_0_1664233567.html


ARTÍCULO QUE ESCRIBÍ PARA LA RAZÓN

La Razón / Erick Ortega
01:01 / 06 de agosto de 2012
Cómo era o es el carácter de Simón Bolívar, Víctor Paz Estenssoro, Lydia Gueiler  o Evo Morales. La Razón entregó nueve rúbricas de los presidentes de Bolivia a Guery Zabala Gumucio, psicólogo con especialidad en Grafología, para que las analice y nos permita un acercamiento a las personalidades de estos personajes.
“La firma en sí misma no proporciona indicaciones completas sobre la personalidad de quien es analizado. Sin embargo, es más bien un elemento de confirmación, corrección o contradicción de las indicaciones que provee el texto gráfico (de la rúbrica). Ya que incluso el sujeto puede haber evolucionado más de lo que indica la firma”, comenta Zabala, quien dicta clases de Grafología en la ciudad de la Paz.

viernes, 15 de junio de 2012

ESTILOS DE LIDERAZGO

El liderazgo no es cuestión de rango o de estrellas en el uniforme, sino de responsabilidad y cumplimiento de la misión.

Los líderes poseen estilos diferentes, y ningún estilo es el correcto para cada uno. Pero algunos estilos producen mejores resultados que otros. Los líderes más efectivos son capaces de cambiar de estilo para ajustarse a lo que las circunstancias demandan. Se pueden identificar seis estilos de liderazgo, que son:
1. Visionario
2. Asesor
3. Afiliador
4. Democrático

Creadores de Resonancia 
1. Establece el ritmo
2. Comanda

Creadores de Disonancia 
• El líder visionario inspira. Puede articular hacia adonde va el grupo y por qué. Puede dejar libres a las personas para que produzcan innovaciones y darles un sentido de orgullo por sus contribuciones. Son mejores a otros en cuanto a retener el talento. El estilo visionario no funciona cuando se enfrenta a un grupo de expertos con mayor experiencia que la de él

lunes, 11 de junio de 2012

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? 

1. INTRODUCCIÓN

 Las relaciones humanas desde siempre plantearon dificultades y fueron fuente de conflictos. Antes del surgimiento de la Psicología como ciencia, la enfermedad mental era considerada una perturbación de índole diabólica. Los enfermos mentales eran recluidos en lugares siniestros y ocultados como motivo de vergüenza familiar, interpretándose como un castigo divino; porque cuando el hombre no puede comprender algún fenómeno natural trata de encontrarle una explicación sobrenatural

2. CONCEPTO

La psicología es el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales de los seres humanos. Utiliza herramientas como: la observación, la descripción y la investigación experimental para reunir información y posteriormente organizarla. El comportamiento incluye, aquellas acciones que se pueden observar con facilidades, tales como la actividad física y la expresión oral, y los que no se pueden observar, la percepción, el pensamiento, el recuerdo y los sentimientos. Los psicólogos no se contentan con la descripción del comportamiento. Van más allá: intentan explicarlo, predecirlo y, por último, modificarlos para mejorar la vida de la gente y de la sociedad en general. (4)

¿Qué clase de persona me gustaría lograr al final de un proceso educativo?

La pregunta inevitable que toda persona debiera plantearse cuando incursiona en la educación superior, debiera ser: ¿qué clase de estudiantes quisiera tener después de transmitirles conocimiento? Será un proceso de exclusiva transmisión de conocimiento, de cumplir mallas y contenidos curriculares, tomando en cuenta lo que dice Gadner “Ni los mejores estudiantes de las mejores escuelas llegan a comprender gran parte de los contenidos curriculares”. “Lo peor que pueden hacer es querer acabar el programa: cuando un enseñante se marca el objetivo de terminar el programa cueste lo que cueste, virtualmente está garantizando que la mayoría de sus alumnos no puedan comprender de una manera genuina la materia en cuestión” . Sera que otra motivación para ser docentes, es que los/as alumnos/as conozcan los libros que se leyó y aprendan - un poco - de la experiencia profesional, que se pudo obtener en la práctica profesional. Es importante comprender que lo que se enseña en las aulas, no solo va dirigido a un incremento de conocimiento, a una información especializada para obtener un título académico, para lograr un ejercicio profesional y una fuente de ingreso económico, sino es algo que debe ir ligado a un proceso de interacción con la realidad, transformación y el aporte para mejorar la calidad de vida de las personas del lugar donde se va a impartir el conocimiento, y ejercer su profesión. De ahí que el docente reconozca su rol importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, y optimice sus estrategias para lograr la mayor comprensión de sus contenidos impartidos a sus alumnos. Al cursar un diplomado de educación superior, debe ir más allá del simple hecho de ser una exigencia para impartir clases en pre grado o post grado, sino el de aprender estrategias, corrientes pedagógicas y herramientas que permitan realizar un proceso de aprendizaje, acorde a las exigencias que el siglo XXI. Cuestionar mínimamente las prácticas educacionales tradicionales, que a la fecha son vigentes, y las cuales requieren de un proceso de innovación en la medida de las posibilidades, generando en el estudiante no sólo un incremento de conocimiento, sino una incorporación de saberes, que debieran ser aplicados en distintas situaciones de su vida, y que aportaran a mejorar la calidad de vida de su entorno próximo.

domingo, 13 de mayo de 2012


ESTUDIANDO PARA ENSEÑAR. 
¿QUÉ ESTRATEGIA APLICAR PARA IMPARTIR CONOCIMIENTO?
La educación es una actividad que seguirá con el ser humano mientras viva
La educación es vida y no preparación para la vida

Estudiar para enseñar en el pre grado y/o post grado, cualquiera sea el área de formación y expectativa de la persona, pone en cuestión el ¿por qué? aprender para enseñar y además qué  y cómo se enseñara. El futuro profesor (o docente como lo llamamos en las aulas universitarias) ya viene con una formación de pre grado, incluso post grado, a la que hay que darle un plus o añadido en formación en docencia universitaria, y para esto debe desarrollar un Diplomado de formación docente, aprender sobre diversas corrientes, teorías y fundamentos que hacen a la docencia, en la cual surge una pregunta ¿qué teoría, corriente podré aplicar o sería mejor aplicar en la labor de docencia?
-          ¿Será la que va con mis principios y formas de pensar?
-          ¿Para qué quiero enseñar?
-          ¿Enseñaré como me enseñaron?
-          ¿Reconozco la importancia de la formación en la vida profesional?
-          ¿Cómo me gustaría que mi alumnado opine de mi forma de enseñar?

Y es así que se va haciendo un recorrido por las corrientes pedagógicas y de análisis de la educación en el país, para plantearse el ¿Cómo enseñar? Y el ¿cómo aprender para enseñar? ¿Qué hacer si tengo 25 alumnos/as? ¿Qué hacer si tengo 80 o 100 alumnos/as? Qué corriente aplicar o ¿Qué hacer para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje?

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL


INTRODUCCIÓN 

Las distintas situaciones de conflicto que los niños sufren, dentro de los procesos de separación contenciosa, comparte ciertas conductas, estrategias y consecuencias psicológicas

Campañas de injurias y desaprobación. Una vez el proceso de alienación ha tomado al hijo contra su progenitor, aquel comienza a actuar de modo activo y sistemático en la campaña de injurias, asumiendo un papel en los ataques injuriosos, despreciativos y malintencionados. Los menores tratan a sus progenitores no como a un enemigo, sino como a un desconocido odioso cuya proximidad sienten como una agresión a su persona, apareciendo independientes del progenitor alienador que inició la campaña, en una suerte de culminación del proceso en la que éste ya no requiere de contribución o dirección alguna para desarrollar sus propias actividades de denigración.

Descubrir que su propio hijo es el origen de los ataques provoca en los padres una reacción inicial de estupor. A esa inicial reacción se sucede la rabia por enfrentarse al objetivo tan buscado por su ex – pareja, para pasar finalmente a sentir la frustración cuando se asume que la lucha se ha perdido.
Ante las situaciones que darían indicios de que la campaña de injurias y acoso ha comenzado, es aconsejable que se tome en cuenta toda aquella situación que rompe o se sale de la conducta habitual esperable en el niño hasta ese momento. Todos los padres conocen a sus hijos, qué pueden esperar de ellos y qué no.

lunes, 7 de mayo de 2012


LIDERAZGO PRIMARIO
Los grandes líderes son personas que saben manejar las emociones.
Su éxito no depende tanto de lo que hacen como del modo en que lo hacen
LIDERAZGO RESONANTE

La mayoría de las personas reconocen que el estado de ánimo de un líder juega un papel clave en cualquier empresa. Sin embargo, los estados de ánimos usualmente se perciben como algo demasiado personal o no cuantificable

Si el líder empuja a las personas hacia el entusiasmo, su desempeño puede elevarse. Si el líder empuja las emociones de las personas hacia la ansiedad y la rabia, el desempeño sufre. Cuando un líder consigue emociones positivas en aquellos que lidera, se conoce como resonancia. Si el impacto del liderazgo causa emociones negativas.

La clave para crear resonancia descansa en la inteligencia emocional del líder, que se refiere a cómo el líder maneja sus propias emociones y las emociones de los otros. Un líder emocionalmente inteligente puede en realidad influenciar las emociones que los otros sienten.

Los líderes que saben cuándo y cómo usar el humor son los más exitosos de todos. Lo más importante es la intención – sinceridad, expresión fácil y sentimientos verdaderos.

Aquellas personas sobresalientes poseen los cuatro componentes de la inteligencia emocional y ninguna otra habilidad especial técnica o cognoscitiva

        El impulso para lograr resultados
        La habilidad de tomar la iniciativa
        Capacidades en materia de colaboración y trabajo de equipo
        La habilidad de liderar equipos

domingo, 6 de mayo de 2012

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD CONDUCTAS EXTRAÑAS O EXCÉNTRICAS


       I.      CONDUCTAS EXTRAÑAS O EXCÉNTRICAS

  1. TRASTORNO PARANOIDE
El término paranoia, significa suspicacia y vigilancia hacia las demás personas, por la creencia de que los demás intentan provocar un daño.

Se ha explicado este trastorno como un estilo de percepción del mundo en el que el sujeto depende mucho de los mecanismos de defensa de proyección, donde percibe que otras personas y no él, tienen intenciones negativas o de dañarlo.

Existen tres supuestos básicos erróneos que sostienen las personas con un trastorno paranoide de la personalidad

  1. “La gente es malévola y engañosa”
  2. “Te atacan si tienen la oportunidad”
  3. “Sólo puedes estar bien si permaneces alerta”

lunes, 30 de abril de 2012

LIDERAZGO ¿SE NACE O SE NACE?

¿EL LÍDER NACE O SE NACE? (No encontre la bibliografía porque es un material que prepare hace muchos años y no pude copiar los datos, pero es un buen material se los aseguro)

  “Las oportunidades hacen que surjan los líderes” 
“El liderazgo se amolda a cualquier persona. No existe un molde rígido. No existe un líder tipo, ni el liderazgo es un producto acabado” 
 “Todos los liderazgos son temporales y su permanencia está limitada por la dependencia del grupo al líder” 




Se habla de un liderazgo accesible a muchas personas, no reservado a una élite o a una minoría.

Es un liderazgo que se asume, que resulta o que aparece en la vida de las personas; en la empresa, familia, escuela, universidad, iglesia, gobierno, en la política. Puede tratarse incluso de un liderazgo situacional, ligado a unas circunstancias determinadas y a un tipo de relaciones Existen líderes que no sólo no nacen, sino que necesariamente se hacen, como fruto de un proceso deliberado de construcción de liderazgo, sino que surgen y crecen en ciertos ambientes. Existen otros que se lo proponen explícitamente y se hacen líderes en virtud de las responsabilidades que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás.

El líder es aquella persona que asume la responsabilidad de dirigir a otros libremente al logro de sus fines individuales o colectivos, lo alcanzan quienes se proponen metas de excelencia y de servicio a la comunidad y quienes se preparan intensamente para traducir ese espíritu de liderazgo en compromiso eficaz de servicio solidario El liderazgo siempre está vigente en una sociedad porque se necesitan hombres y mujeres capaces de cambiarla, de llevarla por nuevos rumbos, de ser semilla de transformación y guías de renovación.

Un líder se hace pensando en un futuro distinto al tiempo actual, mejor al presente. Es cierto que pueden darse características en las personas que inclinan a pensar que han nacido para líderes, pero necesitan desarrollarse de cara a la misión y de cara al campo social en el que van a ejercer su liderazgo. Son los líderes aquellas personalidades creadoras que dan siempre respuestas exitosas a los desafíos del medio y que en razón de su integridad y de su compromiso con el grupo son libremente seguidos por la mayoría. No resulta exagerado hablar de la construcción del liderazgo en las personas como un proceso que basado en algunas oportunidades, permite el desarrollo de capacidades, habilidades y hábitos que permiten actitudes y virtudes estables y que configuran lo que se puede denominar liderazgo: la capacidad de asumir la responsabilidad de conducir a otros al logro de sus objetivos personales y sociales

El liderazgo no es popularidad, rango o privilegio, es ante todo responsabilidad y la capacidad de dar respuestas adecuadas a las necesidades del medio. El liderazgo no es una construcción hecha de simples habilidades para comunicarse o para persuadir. Es ante todo, desarrollo de hábitos estables, de valores y virtudes, entusiasmo por la tarea y una confianza en los demás que genera credibilidad, optimismo e iniciativa 

ALGUNAS CONDICIONES BÁSICAS DEL LIDERAZGO 

Es un hecho notable que los grupos, aún siendo similares y contando con material humano semejante, se comportan de manera diferente. En algunos casos se aprecia que en el grupo hay compañerismo, el trabajo es efectivo y se disfruta el quehacer comunitario. En otras ocasiones se observan rencillas, ineficiencia y desgaño. ¿Qué hace la diferencia? ¿Cuál es la variable que modifica y regula la acción colectiva? Esta variable es la influencia del líder, el cual norma consciente o inconscientemente el comportamiento de los demás.

1. Tener brújula: Es necesario que el guía conozca el derrotero a seguir. No hay peor líder que aquel que es errático, que cambia las ordenes constantemente, que no es consistente en sus acciones, o que se deja influir por las opiniones de los demás, que se altera por el temor o por sus propias pasiones.

2. Fomentar la lealtad: Esta virtud compartida se genera con el compromiso del jefe a cada uno de los subordinados (a pesar de las diferencias de partido, sexo, religión, raza y cultura). Compromiso que debe ser similar de los subordinados con su jefe. Este compromiso de apoyo y protección genera el espíritu de grupo. Espíritu que se ve reforzado por la existencia de una causa común.

3. Reglas claras: El líder desde el primer instante, debe fijar los límites de acción de sus subordinados, especificar claramente que espera de cada quién y cuáles son las acciones delictivas y sus penas. Deben saber que son amos de su propio destino y que la relación causa- efecto es similar para todo el mundo. Es importante mencionar que el líder no es el dueño de la corporación, sino solo una parte de ella y que debe ser el primero en sujetarse a las reglas del juego.

4. Delegar responsabilidades: Es común ver como algunos funcionarios se atiborran de trabajo, no tienen tiempo para sus actividades personales mientras que otros parecen que tienen días de 48 horas y además de cumplir sus compromisos de trabajo, les sobra el tiempo para actividades extracurriculares. Esto se debe a que hay quienes saben delegar y quiénes no. El delegar funciones a los subalternos, es requisito para el éxito de cualquier misión.

5. Saber distinguir al enemigo: A veces el enemigo no está afuera de la organización, y poderlo distinguir, por lo que el líder debe estar preparado para recibir agravios de miembros de la organización, especialmente después de terminar su mandato. Eso es inevitable, pues es muy difícil diferenciar desde arriba al adulador, del buen colaborador. Además, los envidiosos son generalmente cobardes, quienes esperan mostrar su mezquindad cuando ya no hay peligro.

6. Saber consultar: Nunca pidas consejo a los ignorantes. "cien idiotas no encuentran la verdad más rápido que un puñado de gente preparada". Esto no quiere decir que el líder se aleje de consultar, solo que debe hacerlo solo cuando no conoce la solución y a las personas indicadas.

7. Sentido de la proporción: El sentido de la proporción es vital para que el líder pueda ganar las guerras aunque pierda las batallas, permitiéndole ser selectivo en sus objetivos. El jefe debe tener una escala de estímulo-respuesta, racional. En este ámbito de acción, están las rencillas y rencores personales, los cuales generalmente provienen de pequeñas disputas o conflictos menores que deben pasarse por alto El líder no debe guardar rencor para nadie. Rumiar los resentimientos sólo nos hace perder el tiempo, desgastarnos y confundirnos. Por otra parte, generalmente llega el momento en que debemos hacer causa común con nuestros enemigos, y muchas veces éstos se convierten en fieles aliados. Dentro de este sentido de la proporción, se incluye el justo concepto de uno mismo. Es común ver perder la cabeza a algunos jefes, lo cual nulifica su capacidad de liderazgo.

8. Autoridad Moral: Se da por la consistencia entre sus palabras y sus acciones. Esta consistencia es vital, hace confiable al líder y le permite en casos extremos apartarse del código de valores de la mayoría. Los líderes pueden permitirse debilidades humanas, pero nunca errores de dogma (diferencias con la filosofía de la causa) Para mantener la influencia moral, se debe sostener el código de ética, que se basa en la propia escala de valores. Se debe dejar clara la postura ética, definir la escala de valores y especificar en qué cosas no se va a transigir.

9. Confianza y Seguridad en uno mismo: Nos permite sentir la seguridad en nuestras acciones, sin tener que buscar el consenso y la aprobación de los demás. Se requiere de la fuerza de voluntad y de carácter decidido, condiciones que solo nacen de la autoestima y del conocimiento de la fuerza del espíritu. Tener la fuerza moral de decir no al establecimiento, de romper las ataduras de la costumbre y la tradición y aceptar nuestras propias decisiones, sin doblegarnos ante las gratuitas opiniones y los augurios de quienes nos rodean.
10. Visión: El futuro no está en ninguna parte: hay que construirlo desde el presente actuando proactivamente. La visión es una imagen del futuro, esperanzada y realizable, que se convierte en fuerza de atracción para que la misión de una persona, grupo o sociedad apunte a ella. El líder tiene que estar en la capacidad de ver más allá de lo corriente, de trascender con su conocimiento y su pensamiento para poder impulsar la organización hacia el sueño colectivo y para hacer que se cumpla

11. Preparación profesional especializada: Es un imperativo en la actualidad, no se trata exclusivamente de formación académica universitaria (la cual no se la debe dejar de lado) sino también de contar con un instrumento cualificado para realizar un trabajo productivo sin renunciar al trabajo formativo. El empuje del líder lo lleva a estudiar a fondo, a conocer mucho mejor su medio, a mirar el mundo, a empaparse bien de los grandes problemas, a innovar y buscar soluciones inéditas.

domingo, 18 de marzo de 2012

SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL[1]

Para empezar a hablar del Síndrome de Alienación Parental, se centra en su origen, que son los conflictos que surgen entre los padres y los hijos en los procesos de separación contenciosa. El divorcio mejora la adaptación de los niños que vienen de matrimonios enfrentados, pero resulta perjudicial en el caso de los niños cuyos padres antes del divorcio mantenían unas relaciones menos conflictivas. Además, el tipo de conflicto puede ser más nocivo que su frecuencia.

Como introducción sería conveniente leer este comentario de un progenitor alienado:

“Imagina una semana en la que presentas la demanda de divorcio, eres arrestado y falsamente acusado de abuso sexual a tu hijo/a. Imagina también que te ingresan en el hospital con todos los síntomas de una ataque cardíaco. Entonces consideras estos eventos como los más importantes de esa semana. ¿Qué puede ser peor que el divorcio, arresto, cargos de abuso sexual a un menor y síntomas de un ataque al corazón? ¿Qué puede ser peor que perder un hijo/a? Sólo que tu hijo/a no ha muerto. Él o ella está vivo, sano y viviendo a pocos kilómetros de distancia. A pesar de una normal, saludable y querida relación con tu hijo/a sólo hace unas semanas o días, tu hijo/a ahora te odia, se niega a verte o a hablar contigo”. Bienvenido al Mundo del SAP (Opperman, 2004) (Síndrome de Alienación Parental)

Una relación nunca se rompe por culpa de una de las partes en exclusiva. Uno puede acarrear con el mayor porcentaje de razones o responsabilidades, pero la otra no supo cubrir las grietas. Es así que el mutuo reconocimiento de culpas es el primer paso para solucionar una crisis de pareja. Todo lo que sea atribución de culpas, no hace sino aumentar el dolor ante una situación de por sí difícil.

Existen cada vez mayor número de procesos en los que un progenitor, que ostenta la guarda o custodia, predispone mediante distintas estrategias a sus hijos/as contra el otro progenitor, de tal suerte que lo que inicialmente eran sus expresiones, opiniones y relato de hechos negativos son asumidos por los hijos, haciéndolos propios, de modo que llega a considerarlos su elaboración hasta alcanzar un rechazo total a tener todo contacto con el progenitor víctima y, por extensión, a todo lo que representa o está relacionado con él, incluyendo su familia extensa (abuelos/as, tíos/as, primos/as, etc.)

La idea de que un progenitor manipule a sus hijos/as con intención de predisponerlos contra el otro puede resultar fácil de comprender, pero difícil de aceptar. Tira por tierra un conjunto de ideas preconcebidas “una madre/padre solo quiere lo mejor para sus hijos” no sea real en algunos casos, sino todo lo contrario, que pueda llegar a ser la responsable de la generación de una grave patología en sus hijos/as.

Ningún niño/a debería estar obligado a tener que elegir entre sus padres, pero puesto que nuestro mundo es imperfecto, los niños se ven forzados a ello.

En toda ruptura de pareja se ha de producir un conflicto. Este conflicto no tiene por qué adquirir siempre un tinte negativo. Cuando dos personas adultas y formadas advierten que sería un error mantener su relación, la separación adquirirá un carácter de liberación. Y si la situación se prolonga, la escalada de violencia es la vía natural de liberación de la tensión acumulada.

Si en esta situación la pareja no es capaz de tomar las decisiones que gobiernen su vida, se hace necesaria la intervención de la Justicia, intentando tomar decisiones allí donde ellos no son capaces de hacerlo. La recomendación lógica es que el proceso de separación y divorcio fuera lo más sencillo y rápido posible, con objeto de que la nueva situación sea rápidamente asimilada, evitando incertidumbres siempre perniciosas. La experiencia demuestra que el proceso de separación y divorcio es un camino largo lleno de requisitos legales.

El divorcio legal y el divorcio psicológico son dos realidades que se deben aceptar por separado. Cuando una pareja decide separarse comienza a divorciarse psicológicamente. Allí donde percibía su vida acompañado del otro se instala la visión de sí mismo y su entorno de modo independiente. El divorcio legal no es sino un refrendo a esa decisión. Pero ocurre en ocasiones que pareciera que el divorcio psicológico no se da en algunas parejas, prolongándose el desacuerdo a través de los hijos, elementos permanentes cuando ya todo está segregado, como único resto de lo que fue una vida en común.

En esta situación no se da una resolución de la crisis de la pareja, sino un cambio de escenario – con nuevas reglas y la participación de profesionales socialmente elegidos – en donde el conflicto sigue llevándose a cabo y los hijos se ven abocados, de modo consciente o a través de estrategias de manipulación, a tomar partido. En un principio se desarrolla el conflicto de lealtades que es el proceso del cual la lealtad hacia uno de los progenitores implica la deslealtad hacia el otro. Los menores sufren el dolor de verse empujados a tener que posicionarse, precisamente por aquellos que más debieran salvaguardar su integridad.

En ocasiones aparecerán los insultos directos o las frases mal intencionadas y críticas dando paso al proceso de sufrimiento del conflicto. En momentos en donde el proceso legal está ocupando el tiempo de los padres; cuando la frustración de uno u otro, cansada por el otro miembro o cansada por el trabajo u otra circunstancia, haga que el progenitor responsable pierda la compostura delante de sus hijos/as.

Los/as hijos/as son reclutados por uno de los progenitores como parte del bagaje que usará contra el otro. Es entonces cuando se introducen estrategias, sutiles o groseras, que inundan al menor. Llegaran las falsas acusaciones de agresión sexual o los obstáculos para que se lleven a cabo las visitas. Cualquier oportunidad será aprovechada con ensañamiento “parece que tu padre/madre se hubiera olvidado que tiene un/a hijo/a”

Los/as hijos/as aquí son objeto que arrojarse. Cuando ya nada queda que lanzarse, siempre están ellos. En la última fase de este sufrimiento los niños/as ya no necesitan que su progenitor le incite al enfrentamiento; serán ellos, con argumentos y situaciones que en otro momento fueron prestados, los que generarán nuevas provocaciones, en una campaña de denigración y acoso hacia el otro progenitor, que observa con rabia e impotencia como su ex - pareja habla por boca de su hijos/as. Es entonces cuando el Síndrome de Alienación Parental ha culminado.

Los efectos devastadores de la alienación sobre los hijos se manifiestan en todos los aspectos de su vida, no solamente en el afectivo. Las consecuencias van mucho más allá del propio entendimiento de lo que les está sucediendo y de su inmadurez con respecto a las relaciones. Los hijos alienados son traicionados por uno de sus padres, especialmente por quien los cuida y debería protegerlos. Por quien les proporciona bienestar ya que dependen física y emocionalmente de él. Cuando los hijos son alienados, llegan a creer que sus necesidades no son importantes, que no valen más que los deseos del padre alienador. Este mensaje se graba en la mente de los hijos, pues quien los cuida les roba su ser, su autonomía y el amor hacia el otro progenitor. También llegan a creer que el sentimiento de amor y la obediencia hacia uno de los padres sólo pueden demostrarlos con odio y hostilidad hacia el otro. [2]

DEFINICIÓN DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

SÍNDROME. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada

ALIENACIÓN. Proceso mediante el cual una persona o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición. Resultado de ese proceso

Desde el punto de vista psicológico es un estado mental caracterizado por una pérdida del sentimiento de la propia identidad. Es un trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición.

Richard Gadner “Un trastorno que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños. Su primera manifestación es una campaña de difamación contra uno de los padres por parte del hijo, campaña que no tiene justificación. El fenómeno resulta de la combinación del sistemático adoctrinamiento (lavado de cerebro) del p adre/madre y de las propias contribuciones del niño dirigidas a la denigración del progenitor objetivo de esta campaña”

El diagnóstico de Síndrome de Alienación Parental se realiza en tanto represente la sintomatología en el niño, no en el grado en el cual el alienador ha intentado inducir el desorden.

Gardner consideraba que esta campaña se inicia con un “lavado de cerebro” de los niños por parte de un progenitor y los hijos acaban haciendo suyas las manifestaciones que les han inculcado. Entiende Gardner que en el SAP hay tres circunstancias ineludibles para su ocurrencia:

– Tiene que haber aportaciones del niño al rechazo, no únicamente mensajes de lavado de cerebro del adulto.

– Debe descartarse la existencia de un abuso real, que lógicamente haría incompatible la determinación de un SAP

– Además el SAP constituye en sí mismo una forma de abuso emocional infantil que debe tener en cuenta el tribunal.

Otro aspecto que empezó a aparecer en los casos conflictivos de divorcio eran las denuncias de abuso sexual por parte de un progenitor, con el consiguiente impacto social y legal y que se fue incrementando con los años. Es crucial reconocer esto, porque el SAP frecuentemente aparece asociado con falsas acusaciones de abuso sexual u otras formas de abuso psíquico o emocional por parte del otro progenitor.

Un punto importante a considerar es que las críticas puedan ser reales. No es necesario que adquieran un carácter injustificado y/o exagerado. Ya que una de las estrategias más usadas por el progenitor alienador es el acto de manipular los acontecimientos o palabras reales, torciéndolas en su interés hasta hacerlos irreconocibles. Lo cierto es que no existe mejor estrategia que la deformación malintencionada de la verdad, de tal modo que sea muy difícil, discriminar qué parte es cierta y cuál inventada.

Existen 3 distintos tipos de situaciones relacionadas con la interferencia en el régimen de visitas:

1. INTERFERENCIA GRAVE. Postura no sistemática, que adopta el progenitor custodio mediante la cual se niega a la práctica de las visitas, de modo directo o mediante estrategias pasivas, motivado por un enfado con el otro progenitor debido a una cuestión puntual. (impago de pensiones)

2. EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL. Es la intención expresa de un progenitor, a cargo de la guarda y custodia del menor, por enfrentar a éste en contra del otro progenitor, de modo que el hijo llegue a elaborar una actitud de enfrentamiento injustificado con aquel.

3. SÍNDROME DE LA MADRE MALICIOSA. Intento de la progenitora de castigar a su ex – marido, sin justificación interfiriendo en el régimen de visitas y acceso del padre a los niños, con un patrón estable de actos maliciosos contra éste, sin que este comportamiento se justifique por otro trastorno mental, aunque se pueda presentar simultáneamente.

La conciencia de los menores surgida de los procesos elaborados por el progenitor alienador se concibe como propia, el hijo se reviste de una personalidad que cree autoelaborada, de tal suerte que resulta impermeable a las influencias de los demás, dotándose de todo aquel recurso necesario para mantener su sistema de valores y creencias con objeto de aislar las posibles influencias

[1] José Manuel Aguilar. Síndrome de alienación Parental Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro Cuarta edición, España 2007

[2] El Síndrome de Alienación Parental (SAP) Ningún hijo debe ser tratado como traidor simplemente por amar a ambos padres. http://www.alienacionparental.org/resumen.pdf (última visita 10/03/12)

sábado, 3 de marzo de 2012

CONCEPTUALIZANDO LA INFIDELIDAD

1. INTRODUCCIÓN

De los muertos y de los cuernos nadie se salva. Aunque algunas personas se crean absolutamente ajenas a la infidelidad o piensen que nunca les va a afectar, lo cierto es que es una situación que todos/as podemos vivir y que probablemente hayamos vivido en algún momento de nuestras vidas o estamos viviendo ahora, ya sea en el lugar del amante, del infiel o de la persona engañada o tal vez habiendo ocupado varios roles alternativos y simultáneos. (9)

1. LA INFIDELIDAD: HACIA UNA DEFINICIÓN

Podemos definir a la infidelidad como la ruptura de un contrato, acuerdo o pacto implícito o explícito, en el cual uno/a de los/as dos integrantes de la pareja, tienen algún tipo de relación con una tercera persona. Hay muchas personas que piensan que si no hubo sexo no hay infidelidad, para ellos/as los besos no contarían, otros más extremistas creen que tan sólo basta pensar en serlo o fantasear con otra persona para cometer una infidelidad. Y algunas otras personas que por ejemplo se permiten seducir gente constantemente, llegando a entablar largas charlas y coqueteos amorosos no lo considera una infidelidad, aunque habría que ver que piensan de eso sus parejas.

El tema fundamental para hablar de infidelidad es la ruptura del contrato que se había establecido. El mismo, que muy pocas veces está explicitado, suele ser tácito en la mayoría de los casos y en él, ambos miembros de la pareja acuerdan frecuentemente mantener un vínculo de exclusividad sexual y afectiva. Al romperse incumplirse ese contrato entre los/as integrantes de la pareja, se pone en cuestión la confianza y la palabra empeñada, dañando la relación.

La confianza de las personas es la que más sale perjudicada después de que una infidelidad es descubierta, la persona engañada tendrá dificultades en volver a creer, en confiar nuevamente cuando no se cumplió con lo que tenían pactado o convenido. Son reglas que se aceptan por parte de ambas personas, en donde la exclusividad suele ser un facto común en la mayoría de las relaciones.

En cualquier relación siempre hay cosas permitidas y cosas prohibidas. Los problemas en las parejas suelen surgir cuando las reglas del juego no están claras, o cuando alguno las rompe o las infringe. También aparecen dificultades o problemas cuando existen malentendidos, el caso en donde uno/a creía una cosa y el/la otro/a algo diferente. (10)

Es importante cuando hay cambios de situaciones vitales significativas dejar claras las reglas del juego, es preferible pecar de redundante y no generar malos entendidos que pueden llegar a ser graves y generar mucho sufrimiento. Las condiciones del contrato es mejor si están explicadas, porque no siempre ambos piensan lo mismo respecto de lo que se puede y de lo que no. Las reglas de juego cuanto más claras mejor, así las dos personas pueden jugar sin tener que hablar constantemente de lo que se puede o de lo que no se puede. Las reglas pueden cambiarse, pero es importante para eso dejar de jugar y repactar el contrato original, decir “Bueno ahora jugaremos de esta manera, con éstas y éstas reglas, ¿te parece? Si la otra parte accede ya están listos para retomar el juego, pero ahora si con reglas nuevas o reconfirmadas por ambos y bien claras. (11)

CONCEPTO DE INFIDELIDAD

El campo semántico de la palabra fidelidad incluye principalmente el tema de la confianza, la fe y la palabra empeñada, por o tanto se alude a la infidelidad cuando existe una ruptura, ausencia o falta de confianza.

La palabra infiel se utilizó inicialmente para referirse a las personas que profesaban una fe distinta a la católica apostólica romana y paulativamente se fue extendiendo hasta el uso más amplio que tenemos hoy en día, para referirse a las infidelidades en las relaciones de las personas.

La palabra adulterio deriva de la palabra latina adulterare que significa alterar, falsificar y deshonrar, de ella deriva posteriormente la palabra adúltero/a, reservada para quien comete adulterio. Hace referencia a una relación con otra persona, con alguien distinto de la unión conyugal.

Adulterar significa “viciar” o “falsificar una cosa” “corromper” o “mezclar”. Adulterio es un término que se utiliza para aquellos que teniendo un vínculo legal con otra persona, estando casados, mantienen relaciones sexuales con un tercero que no es el marido ni la esposa.

La infidelidad representa una ruptura de un pacto tácito de exclusividad tanto afectiva como sexual, entre dos personas que libremente toman la decisión de compartir sus vidas en una relación de pareja, independientemente de si existió o no un compromiso legal. Por lo tanto se denomina adulterio a la infidelidad dentro del matrimonio, cuando existe por parte de alguna de las personas relaciones sexuales constantes u ocasionales con un/a tercero/a, sin hacer referencia al vínculo afectivo sino exclusivamente al aspecto sexual de la relación. Es un término que se utiliza principalmente a nivel legal y su uso es más restrictivo que el de infidelidad.

En el caso del adulterio existe la ruptura de un contrato explícito que se hizo ante algún representante de la ley civil y bajo las leyes de una sociedad o ante Dios.

La infidelidad no es un fenómeno homogéneo, existen diferentes tipos y grados de la misma, a partir del acuerdo de exclusividad, tácito o explícito, que cada pareja hizo en forma particular.

Infidelidad accidental. Es aquella que no es esperada ni buscada. (12)

Infidelidad Pura. El engaño es frecuente a la pareja

Aventura Romántica. Se refiere a las infidelidades ocasionales que se llevan a cabo simplemente como un escape de la realidad y la monotonía

Arreglos especiales. Son acuerdos en donde se permite abrir la pareja o se dan separaciones temporales y en esos momentos existe una infidelidad.

Infidelidad sin relación sexual coital. Existen juegos de seducción, besos, abrazos, declaraciones, pero no intimidad sexual

Infidelidad con relación sexual coital.

Infidelidad de pensamiento. Llamadas también fantasías de infidelidad o pseudoinfidelidad, fantasías, ideas o pensamientos que se tienen con terceros.

Devaneos amorosos o juegos de seducción. Simplemente hay seducción constante, sin llegar a concretar nada, más allá del juego de las insinuaciones y las miradas cómplices.

Infidelidades platónicas. Se aplica a las relaciones fantaseadas en las cuales ciertas personas piensan constantemente en alguien en particular, ocupando gran parte de su día fantaseando con su amante imaginario, sin que exista una relación de amantes en la realidad.

Infidelidades de una vez. Se limitan a un único encuentro, acá incluimos el sexo pago, los encuentros de una noche, etc.

Infidelidades esporádicas. Se dan de forma ocasional, con frecuencia baja y sin un involucramiento afectiva importante.

Infidelidades fijas. Son las relaciones que se mantienen con una misma persona en forma sostenida, pero espaciadas en el tiempo, en general se dan encuentros en donde el principal motivo es sexual.

Infidelidades plenas o puras. Se mantienen en forma sostenida en el tiempo y en la que se comparten salidas, afecto, sexo y existe entre los amantes un vínculo relativamente estable.

Infidelidades compulsivas. Se engaña a la pareja constantemente, no deja pasar una oportunidad de ser infiel.

Doble vida. La persona forma dos familias paralelas, existen vínculos afectivos sólidos y estables con ambas. Tienen hijos/as, casi siempre se entera una de las parejas.

INFIDELIDADES GRADO 1. Se las lleva a cabo con personas ajenas al círculo de la pareja, en general con ex novios/as o antiguas relaciones, compañeros/as de trabajo, personas que se conocen mediante una salida casual, internet, etc.

INFIDELIDADES GRADO 2. Se las tiene con sexoservidores/as (13)

INFIDELIDADES GRADO 3. Se las realiza con personas cercanas a la pareja, familiares, y/o amigos/as íntimos/as.

Lo que varía en los diferentes tipos de pareja, además de la profundidad del vínculo, el afecto y el tiempo son los tipos de contratos que se establecen entre los miembros de la misma, igualmente en general, en la mayoría de las relaciones existe la cláusula de exclusividad afectiva y sexual.

AVENTURA. Relaciones donde no existe un compromiso significativo, sino que simplemente dos personas estuvieron juntas y compartieron algún encuentro amoroso, en el cual pudo haber o no relaciones sexuales, no hay compromiso social. No existe un compromiso de fidelidad implícito ni explícito.

AMIGOVIOS. Hay un cierto grado de mayor continuidad en el tiempo, suelen ser relaciones abiertas en donde todavía no hay un compromiso claro establecido. No suele existir un compromiso social ni un acuerdo de exclusividad o pacto de fidelidad.

NOVIOS. Ya hay continuidad de tiempo, suelen existir sentimientos fuertes entre ambos en general existen proyectos, actividades y/o salidas en común. Existe un compromiso social, la gente sabe que están en pareja, las familias conocen a la pareja o están al tanto de la relación, lo mismo que los/as amigos/as y allegados/as. Existe un acuerdo de exclusividad y un compromiso de fidelidad.

PAREJA ABIERTA. Existe un vínculo afectivo importante, continuidad en el tiempo, compromiso social y tienen todas las características de noviazgo, con excepción de la exclusividad sexual y del compromiso de la fidelidad, al menos no en el sentido clásico.

AMANTES. Existe un compromiso afectivo y cierta continuidad en el tiempo. La relación de fidelidad tiene formas particulares, en general uno de los dos miembros o ambos están comprometidos en otras relaciones afectivas. El compromiso social es limitado, en general, no se hace pública la relación.

MATRIMONIO. Existe continuidad en el tiempo y un vínculo afectivo importante. Actividades proyectos, salidas en común, en general ambos conviven y existe un compromiso social, lo mismo que un acuerdo de exclusividad y fidelidad. Existe contrato legal, religioso que une la pareja. (14)

Es claro que con esta clasificación quedan por fuera muchos casos y situaciones particulares, pero como aclaramos el objetivo no es hacer una categorización exhaustiva, sin tener ciertos parámetros que nos permiten ver como es vivida en cada caso la infidelidad.

En el noviazgo, es donde existe un acuerdo de exclusividad y fidelidad, las infidelidades no son aceptadas y si ocurren son ocultadas. Si se descubren, las reacciones pueden ser muy diversas, pero en general la relación se resiente y la confianza se debilita, en algunos casos no se perdonan, con la probable terminación de la relación, en otros casos es perdonada o superada y continúa el noviazgo. A veces es tolerada si la infidelidad ocurre en períodos de intervalos dentro del relacionamiento, por ejemplo, cuando alguno pidió un tiempo y se distanciaron o cuando habían decidido cortar y después de un periodo de estar separados vuelven a estar juntos, en estos casos las infidelidades suelen ser tomadas mejor que si se dan durante un periodo normal de pareja. (15)

En los matrimonios existe claramente un compromiso de exclusividad, por lo que en general descubrir una infidelidad suele ser conflictivo, pero también como lo que se tiene en común suele ser más que en la mayoría de los otras relaciones, también se evalúan más cosas a la hora de pensar las posibles soluciones. Muchas personas, sobre todo gente madura o mayor, aunque también algunos jóvenes, toleran de mala gana ciertas infidelidades de sus maridos o esposas, porque priorizan en la relación otros aspectos que resultan más relevantes para ellos que la exclusividad sexual. Entre ellos se pueden mencionar al querer mantener a la familia unida, seguir junto a los/as hijos/as, preservar la salud psicológica de los/as hijos/as, mantener el status social, económico, laboral, el temor a la soledad, al que dirán, o tener que aceptar un fracaso y en muchos casos temor a la nuevo, o a tener que seguir solos/as miedo al desafío de rehacer su vida afectiva. (16)

BIBLIOGRAFÍA

CAMACHO, Javier Martín; FIDELIDAD E INFIDELIDAD EN LAS RELACIONES DE PAREJA. Nuevas respuestas a viejos interrogantes 2009

martes, 28 de febrero de 2012

Elección de Pareja y Asertividad

Eleccion de Pareja y Asertividad

domingo, 29 de enero de 2012

Teorías psicológicas sobre el desarrollo humano

Desarrollo Humano II Perspectivas Teoricas Del Desarrollo Humano

lunes, 9 de enero de 2012

INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Este año me he desafiado a aprender más sobre los trastornos de personalidad así que acá va lo primero que tengo armado

INTRODUCCIÓN

Las formas características que tiene una persona para responder algunas veces se conocen como su personalidad. Sin embargo son rasgos de personalidad; que es un patrón permanente de percepción, relación y pensamiento acerca del ambiente y de los demás, patrón que está arraigado en la matriz de la composición psicológica del sujeto.

Los estilos de personalidad de la mayor parte de la gente no afectan su comportamiento de manera similar si un individuo es incapaz de modificar s comportamiento cuando el entorno en que vive experimenta cambios significativos que requieren de enfoques diferentes. Si las características de la personalidad no son lo suficientemente flexibles para permitir que un individuo responda en forma adaptada ante, por lo menos, una variedad normal de situaciones, es probable que presente un trastorno.

La importancia del estudio de la personalidad la podemos identificar en cuatro puntos:

1. Permite entender los motivos que llevan al sujeto actuar; opinar; sentir; ser; etc.
2. Integra en un solo concepto conocimientos que podemos adquirir por separado (percepción, motivación, aprendizaje)
3. Aumenta la probabilidad de poder predecir la conducta de un individuo
4. Ayuda a conocer cómo se interrelacionan los diferentes factores que integran la personalidad.

Cuando los estilos de la personalidad se vuelven patológicos, pueden impedir un funcionamiento normal de un individuo en situaciones importantes y pueden llevarlo a la ansiedad y a sentimientos de aflicción e infelicidad

Los trastornos de personalidad son formas duraderas, inadaptadas e inflexibles de relacionarse con el entorno. Estos se pueden detectar en la niñez o al menos al principio de la adolescencia y, tal vez continúen durante la edad adulta.

Limitan de manera severa la forma como un individuo enfrenta las situaciones que le producen estrés, ya que sus estilos característicos de pensar y comportarse le permiten sólo un rango rígido y estrecho de respuestas.

Se manifiestan en al menos dos de las siguientes áreas: 1. Cognición; 2. Afectividad; 3. Funcionamiento interpersonal y 4. Control de los impulsos.

Este patrón inflexible se hace evidente en diversas situaciones personales y sociales y provoca malestar o deterioro. Sus problemas reflejan una dependencia excesiva, un miedo abrumador a la intimidad, una preocupación intensa, una conducta de explotación o una rabia incontrolable

Para poder diagnosticar un trastorno de personalidad podemos seguir o tomar en cuenta los siguientes criterios diagnósticos:

1. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del individuo: que se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas

  • Cognición. Formas de percibir e interpretarse a sí mismo, a los demás y a los eventos
  • Afectividad. Rango, intensidad y adecuación de la respuesta emocional
  • Funcionamiento interpersonal
  • Control de los impulsos y satisfacción de deseos

2. Las desviaciones debe manifestarse de forma generalizada como un comportamiento rígido y desadaptativo que interfiere en una amplia gama de situaciones personales y sociales (no se limita a una situación o estímulo desencadenante)

3. Se produce malestar general, efecto negativo en el entorno social o ambos

4. Evidencia de que la desviación es estable y de larga duración, con inicio al final de la infancia o la adolescencia

5. La desviación no puede ser explicada como una consecuencia de otros mentales del adulto

6. La alteración no se debe a enfermedad del sistema nervioso central, traumatismo o disfunciones cerebrales

SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE LA CULTURA, LA EDAD Y EL SEXO

La valoración de la personalidad debe tener en cuenta los antecedentes étnicos, culturales y sociales del sujeto. Los trastornos de la personalidad no se deben confundir con problemas asociados a la adaptación a una cultura diferente que se da tras la inmigración o con la expresión de hábitos, costumbres o valores religiosos o políticos propios de la cultura de origen del sujeto. En especial si se evalúa a alguien de una cultura diferente, resulta útil para el clínico obtener información de gente que conozca el entorno cultural del sujeto

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Un diagnóstico de trastorno de la personalidad se realiza sólo cuando el patrón de comportamiento duradero o estilo de personalidad de una persona provoca problemas importantes en situaciones sociales o en el trabajo

PRINCIPALES TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS

A) COMPORTAMIENTO EXTRAÑO O EXCÉNTRICO

1. PARANOIDE. Tenso, cauteloso, suspicaz, guarda rencores. Es un patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.

2. ESQUIZOIDE. Aislado en el aspecto social con expresión emocional restringida. Es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.

3. ESQUIZOTÍPICO. Singularidades de pensamiento, apariencia y comportamiento que desconcierta a los demás, alejados y aislados en el aspecto emocional. Es un patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento

B) COMPORTAMIENTO DRAMÁTICO, EMOCIONAL O ERRÁTICO

1. ANTISOCIAL. Manipulador, explotador, deshonesto, desleal, carece de culpabilidad, rompe con las normas sociales en forma habitual, antecedentes de ese comportamiento durante la niñez, con frecuencia tiene problemas con la ley. Es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.

2. LIMITROFE O FRONTERIZO. No puede soportar estar solo, estados de ánimo y relaciones personales intensos e inestables, enojo crónico, abuso de alcohol y drogas. Es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad

3. HISTRIÓNICO. Comportamiento seductor, necesita placer inmediato y seguridad constante, estado de ánimo que cambian con rapidez, emociones profundas. Es un patrón de emotividad excesiva y demanda de atención.
4. NARCISITA. Ensimismado, espera un tratamiento especial y adulación, envidia la atención hacia los demás. Es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

C) COMPORTAMIENTO ANSIOSO

1. ELUDIBLE. Se siente lastimado y avergonzado con facilidad, tiene pocos amigos cercanos, se apega a las rutinas para evitar experiencias nuevas y que quizá sean estresantes. Es un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

2. DEPENDIENTE. Desea que los demás tomen las decisiones, necesita consejo y seguridad constantes, teme que lo abandonen. Es un patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.

3. PASIVO AGRESIVO. Se resiente ante las demandas y sugerencias, demora las cosas, malhumorado, olvida las obligaciones o es ineficiente en forma deliberada.

4. OBSESIVO COMPULSIVO Es un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

Hay que señalar que este sistema de agrupamiento, si bien es útil a efectos de investigación o docencia, tiene importantes limitaciones y no ha sido validado de forma consistente. Además, es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos


domingo, 8 de enero de 2012

PARA QUÉ SIRVE LA DEMOCRACIA

Dios nos ha dado el vivir; nosotros hemos de darnos el buen vivir (Voltaire)

Sospecho del gobierno y desconfío de los políticos, pero en la medida en que tiene que haber un gobierno, prefiero que sea democrático (Russell)

El mundo de los actos, el de nuestro vivir diario, no se hace esperar, no admite muchas demoras y esto obviamente vale para la política.

Vivir bien con nuestros conciudadanos/as no es para mañana. La política no hace como el arte: fijar el objetivo de la justicia a largo plazo. Hay pues, actividades que son inaplazables y que exigen resultados inmediatos.

Hasta ahora el régimen colectivo más indicado para hacer que la vida sea más llevadera, y hasta deseable, es el régimen democrático. Su razón de ser va más allá de la política. Nos mueve a querer la democracia el evitar la coacción de unos sobre otros y repartir nuestras responsabilidades.

La gente no lucharía ni daría su vida por la democracia si detrás de sus formas no viera unos valores que merecen ser puestos como fines de su esfuerzo o sacrificio
La democracia es un instrumento para vivir bien. Sólo el voto democrático nos dirá qué es lo más deseado por la mayoría de la gente.

La democracia sirve para hacer las cosas que la mayoría quiere para vivir bien. E incluso para que la minoría pueda también vivir así. La democracia no es la dictadura de la mayoría: aunque no gobierna la minoría es respetada y tenida en cuenta.
La democracia no sirve para hacer todas las cosas

La democracia no sirve siempre para hacer las cosas bien o de modo eficaz. En muchos casos constituye la manera más clara y rápida de adoptar una decisión, pero en otros exige tomarse un tiempo para tener una opinión formada y aplicar después un proceso de voto con toda corrección y transparencia

No todo lo que se hace en democracia es bueno. La mayoría no siempre tiene la razón en nombre de los valores democráticos la mayoría puede despreciar a la minoría, o incluso despreciarse, a fin de cuentas, as í misma, si opta por recortar o poner punto final a la libertad y la igualdad que le han servido para expresarse como mayoría. Una multitud engañada o irresponsable puede acabar con la democracia por medios democráticos.

Con facilidad la democracia se transforma en una demagogia, donde todo lo que un día se hace para halagar al pueblo se torna al día después en un rio revuelto que desemboca en la tiranía.

La democracia da por supuesto que el orden colectivo depende de sus individuos, no del destino, y nuestra sociedad, red o global no es una excepción.

Confucio “Si en un Estado se gobierna siguiendo los dictados de la razón, la pobreza y la miseria provocan la vergüenza; si un Estado no se gobierna siguiendo la razón, las riquezas y los honores provocan la vergüenza” la democracia añade a este argumento moral otro más pragmático. Viene a decir: una sociedad democrática conlleva en sí misma la solución del problema de la pobreza, porque en ella decide la mayoría y se respeta la minoría.

Lo que cuenta son las alternativas democráticas y sus consecuencias no sólo en la política, sino en la economía, la cultura, el reconocimiento de la mujer, el acceso a la información, etc. Todos los conceptos sociales pueden ser pensados desde la perspectiva democrática, incluidos los de la nueva sociedad global.

Aunque los poderes constituidos traten de disimularlo, existen cada vez más medios para convertir la democracia existente en algo mucho más activo, participativo y transformador.

EXTRACTO
DEMOCRACIA PARA LA DIVERSIDAD (Norbert Bilbeny) España 1999

sábado, 7 de enero de 2012

LA MASTURBACIÓN

Un documento que elabore, ya que hay mucha personas que estoy atendiendo con esta compulsión, así que para ellos y ellas y otros/as que necesiten una información básica al respecto.