La pregunta inevitable que toda persona debiera plantearse cuando incursiona en la educación superior, debiera ser: ¿qué clase de estudiantes quisiera tener después de transmitirles conocimiento? Será un proceso de exclusiva transmisión de conocimiento, de cumplir mallas y contenidos curriculares, tomando en cuenta lo que dice Gadner “Ni los mejores estudiantes de las mejores escuelas llegan a comprender gran parte de los contenidos curriculares”. “Lo peor que pueden hacer es querer acabar el programa: cuando un enseñante se marca el objetivo de terminar el programa cueste lo que cueste, virtualmente está garantizando que la mayoría de sus alumnos no puedan comprender de una manera genuina la materia en cuestión” .
Sera que otra motivación para ser docentes, es que los/as alumnos/as conozcan los libros que se leyó y aprendan - un poco - de la experiencia profesional, que se pudo obtener en la práctica profesional.
Es importante comprender que lo que se enseña en las aulas, no solo va dirigido a un incremento de conocimiento, a una información especializada para obtener un título académico, para lograr un ejercicio profesional y una fuente de ingreso económico, sino es algo que debe ir ligado a un proceso de interacción con la realidad, transformación y el aporte para mejorar la calidad de vida de las personas del lugar donde se va a impartir el conocimiento, y ejercer su profesión. De ahí que el docente reconozca su rol importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, y optimice sus estrategias para lograr la mayor comprensión de sus contenidos impartidos a sus alumnos.
Al cursar un diplomado de educación superior, debe ir más allá del simple hecho de ser una exigencia para impartir clases en pre grado o post grado, sino el de aprender estrategias, corrientes pedagógicas y herramientas que permitan realizar un proceso de aprendizaje, acorde a las exigencias que el siglo XXI. Cuestionar mínimamente las prácticas educacionales tradicionales, que a la fecha son vigentes, y las cuales requieren de un proceso de innovación en la medida de las posibilidades, generando en el estudiante no sólo un incremento de conocimiento, sino una incorporación de saberes, que debieran ser aplicados en distintas situaciones de su vida, y que aportaran a mejorar la calidad de vida de su entorno próximo.
1. PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL VIGENTES. NECESARIAS A TRANSFORMAR
Al buscar el resultado final de un proceso de enseñanza aprendizaje, no se puede dejar de lado, hacer referencia a la “educación tradicional”, prácticas tan fuertes que a la fecha se la sigue viendo y viviendo en diversos espacios de la formación – desde primaria, secundaria, pre grado, post grado y la forma de ver y entender al alumnado – Incluso se podría decir que la educación no ha cambiado mucho desde los griegos y romanos, bueno, la diferencia sería que ahora no se mata a las personas ni exige físicamente, y se cambio ese castigo y tortura física por lo emocional, que afecta en el desarrollo de la personalidad de las personas.
En nuestros país vivimos una reforma educativa (1994), las modalidades de enseñanza y de entender al alumno tampoco han cambiado las cosas y con la nueva Ley de Educación (2011) tampoco se ha percibido cambios esenciales, sino formales en la educación. Desde la evaluación, los contenidos, el mismo perfil de estudiantes que se quieren lograr en las unidades educativas, no queda claro en los diferentes niveles que comprende la educación formal de nuestro país, ya que pareciera que la educación primaria, pretende un perfil de estudiante y la propuesta en secundaria, no logra articularse con la de primaria y se propone otro perfil de estudiante.
Un aspecto de la pedagogía tradicional a reflexionar es la forma de percibir, entender y comprender al estudiante. De verlo como un receptor pasivo del conocimiento, que acepta acríticamente la información transmitida por el profesor y asume una actitud de sumisión ante su autoridad ya que su función esencial es la reproducción del conocimiento; centra su atención en el conocimiento como contenido de la enseñanza y las posibilidades intelectuales del estudiante para su reproducción al margen de sus necesidades e intereses, ello implica desconocer al estudiante como persona que aprende.
No importa si el estudiante “comprende” , lo que se quiere, solo se busca su memorización inmediata – para exámenes – y luego no importa la aplicación de este “conocimiento”. Es así que muchos docentes quieren que sus estudiantes terminen sus estudios con un buen repertorio de conocimientos, habilidades bien desarrolladas y una comprensión del sentido, la significación y el uso de lo que han estudiado. “De manera que vale la pena preguntarse qué concepción del conocimiento, de la habilidad y de la comprensión asegura que lo que ocurre en el aula entre docentes y alumnos fomente estos logros”.
Los docentes del Siglo XXI, ya no pueden ser tan ingenuos y/o crédulos, pensando que sus alumnos, aceptarán de manera irracional y sin cuestionar, la información y formación que se le imparte, actualmente cuenta con información de primera mano en el internet y tecnologías, que le permiten investigar e informarse sobre diversas temas, por lo que el docente, debe actualizarse, reconocer estas herramientas y promover acciones para que ese comprender, sea real y efectivo.
La idea clave en este proceso de la comprensión, es verla y concebirla como un ejercicio, una ejecución, como una exposición de lo que se sabe y se puede hacer, y no solo enmarcada en el aprendizaje, dentro del aula sino que tenga múltiples oportunidades de aplicar sus conocimientos de nuevas maneras.
2. EDUCAR PARA COMPRENDER
Después de dos módulos de formación en Docencia Universitaria, crece y se hace evidente la necesidad de cambiar, modificar y/o transformar la pedagogía de la “escuela tradicional”, en la cual fui formado, y comenzar a preocuparme por el aprendizaje y la comprensión de lo impartido en clases a los/as estudiantes. El ¿cómo hacer que se desarrolle la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe?, que no se conformen con lo exclusivamente impartido en clases, sino motivar a la investigación a cuestionar, e indagar sobre lo enseñado, y se pueda generar, más procesos de análisis, crítica y autocrítica de la información.
Ya no ver al estudiante, como un simple y básico receptorio de conocimiento, sino reconocer y usar la experiencia, el conocimiento con el que las personas vienen al centro de formación - colegios, universidades -; los cuales sirven de base para la formación y especialización de su conocimiento, de acuerdo al área deseada de formación profesional. Motivarles a través de estrategias educativas a tener un conocimiento flexible, de poder aplicar sus conocimientos en diferentes espacios de su vida y diferentes contextos, que se puedan amoldar y aplicar en diferentes áreas, y sobre todo usar el conocimiento de maneras novedosas, y no de formas mecánicas y sin reflexión.
Que desarrolle un pensamiento crítico, autocrítico y reflexivo de su entorno, de sí mismos, y de los conocimientos que van adquiriendo, que no se quedan en una acumulación de los mismos, sino en su aplicación de manera flexible, y deja de convertirse un aprendizaje memorístico, repetitivo y rutinario. Que puedan ir más allá de la rutina y vivir productivamente. Ya no considerar que sólo se quiere que repita lo explicado en clases, sino más al contrario, impulsar y fortalecer su curiosidad por aprender más, de reconocer que pueda aplicar sus conocimientos en diferentes espacios, que sirvan de apoyo para contrastar con su entorno y realidad, para aplicarla y mejorar las condiciones de vida.
Un elemento importante a mejorar para llegar a la comprensión, es reconocer el desarrollo físico, emocional, social, incluso cultural de la persona, por ejemplo Piaget mencionaba que “La capacidad de comprensión y aprendizaje de la información nueva está determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. Por tanto, existen unos límites para el aprendizaje que está determinados por las capacidades de los alumnos a medida que avanzan en su desarrollo cognitivo”
Este aspecto, según mi experiencia es lo que menos los docentes prestan atención, ya que brindan información de una manera y quieren que todos y todas les comprendan según las percepciones y concepciones del profesor, además que como se están formando en una carrera profesional – en la educación universitaria – es que saben a lo que están entrando y se deben esforzar, ya que se sigue pensando que la letra entra con sangre y que si no se esfuerza no sirve. De ahí que se pone las cosas más difíciles, bajo esta falsa idea de que es la única forma que los estudiantes valorarán lo impartido y aprenderán mejor. Y la realidad muestra que bajo está concepción no se reconoce la diversidad de procesos de los estudiantes. Y al tratarlos a todos por igual, solo se logra que algunos comprendan sin importar el resto.
Es así que me puse a buscar información sobe algunos elementos importantes que permitan mejorar la comprensión en la formación académica, y Gardner propone preguntas claves que permiten determinar los contenidos a comprenderse, y de igual manera identificar los temas relevantes y pertinentes; lo que menciona son los temas generativos, que permite organizar propuestas curriculares alrededor de ellas; permitiendo de esta manera clarifica lo que los/as estudiantes tienen que comprender, a través de la articulación de metas claras centradas en comprensiones.
Las preguntas que no se pueden dejar de lado en este proceso de priorización de la comprensión, resumidas en un cuadro podrían ser:
PREGUNTAS CLAVE ELEMENTOS
¿Qué contenidos vale la pena comprender? Contenidos Generativos (seleccionar el contenido y ajustar la forma del currículo para responder a las necesidades de los/as estudiantes)
¿Qué aspectos de esos contenidos deben ser comprendidos? Metas de comprensión. (definen de manera específica las ideas, procesos, relaciones o preguntas que los/as alumnos/as comprenderán mejor)
¿Cómo podemos promover la comprensión? Desempeños de comprensión (poniendo en práctica lo aprendido)
¿Cómo podemos averiguar lo que comprenden los alumnos? Evaluación diagnóstica continúa. (evaluación diagnóstica continua de desempeños en relación con las metas de comprensión)
Así con este cuadro que se propone armando las propuestas de Gardner se podría ir desarrollando acciones para estimular y mejorar la comprensión en los estudiantes
3. PROPUESTAS PARA ESTIMULAR LA COMPRENSIÓN
Definitivamente no existe ningún camino real y único que conduzca a la comprensión, es evidente que existen muchas maneras de mejorar la comprensión. Sin embargo, a lo largo de mi experiencia de generar e impartir procesos de capacitación a lo largo de mi experiencia profesional y ahora desafiándome a impartir estos conocimientos en un espacio formal – como es la universidad – quizás algunas de las herramientas implementadas, desarrolladas, mejoradas, copiadas, pensadas, reflexionadas, azarosas podrían considero mejorar la comprensión de los/as alumnos.
Un elemento invaluable e importante es la relación entre el docente y el alumno. El docente, debe comprender que a las personas que está formando serán sus colegas, profesionales formados por él/ella, por lo que se debe colocar lo mejor de uno por enseñarles, lo mejor que se pueda. Ya no es repetir textos, sino más al contrario se trata de innovar y utilizar todas las estrategias a su alcance, desde herramientas aplicadas o extraídas de las escuelas populares, hasta el uso de las TICs, que actualmente se convierten en herramientas que favorecen a la búsqueda de información y a la comprensión de lo impartido en los centros de formación y de esta manera se puede optimizar y potencializar ese conocimiento.
Si no hubiera entendido que las personas poseemos distintos tipos de mentes y que estas mentes trabajan con diferentes combinaciones de representaciones mentales, cada persona aborda y llega a dominar los materiales curriculares de una manera bastante personal. No hubiera podido trabajar con niños, adolescentes, mujeres y hombres, entendiendo su diferencia de asimilar los conceptos, las ideas y los mensajes que quise compartir con ellos/as, y pude adaptar un mensaje necesario para todos, de acuerdo a sus expectativas y procesos de asimilación y acomodación
Un punto que desde que termine el pre grado, me ha dado vueltas por la cabeza es que: para poder enseñar a comprender un material, los docentes mismos deben comprender bien y sentirse cómodos con él. Y además de conocer bien la materia deben encarnar este conocimiento a ojos de sus alumnos.
La experiencia me dice que pocas cosas impresionan a los estudiantes que la oportunidad de ver a un docente cualificado haciendo un empleo adecuado del material que se presenta. La educación para la comprensión es muy difícil de aplicar si los docentes no asumen claramente que su propia comprensión es tan importante como la de sus alumnos. Se debe estar motivado ya que esto lleva a profundizar en su disciplina y de ejercitar su propia comprensión, pero la motivación necesaria para ello depende únicamente de él.
Es así que me pase muchos años, leyendo, investigando, observando anotando, realizando talleres, y cada vez más especializado y más seguro de la información, lo que me motivaba a seguir aprendiendo para impartir mis conocimientos. Y esto me llevaba a que desde el primer momento del contacto con las personas para entrar en un proceso de formación, intentaba motivar a las personas, aunque algunas veces, tenía un público muy duro, muy serio y todo parecía negativo o por lo menos no estaba dentro de mis expectativas. No me dejaba vencer y buscaba, más que un carro de automovilismo en mi cabeza, chistes, comentarios, trabajos grupales, o monólogos para motivar e interesar a las personas en lo que estaba diciendo y no me daba por vencido.
Actualmente algo que no dejo de lado es el uso de la tecnología, que su uso contribuyen a la consecución de esos objetivos (facebook, twitter, blogs, alertas de google y otros) que hace que los alumnos, reconozcan que su docente no se ha quedado en el data show, ni en la repetición memorística (la cual no deja de tener su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje), pero que por lo menos se ha tomado el trabajo de actualizar y usar las TICs, para su formación.
4. LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA PARA LA COMPRENSIÓN
El desafío que se presentan a las Universidades y a los docentes en nuestro país no queda al margen, de la necesidad de actualizar la educación en general. Requiere de cambios de actitudes y preparación psicopedagógica en docentes y autoridades así como la modificación de los hábitos desarrollados por los estudiantes a lo largo de su formación. Sumado a esto debe existir una nueva forma de vivir y considerar la educación.
Si bien ahora se reconocen diversas estrategias para impartir el conocimiento, está en la creatividad, el desafío y la visión que tenga el docente frente a su alumnado, de cuál es su rol, de solo impartir conocimiento y que incrementen conocimiento o que este conocimiento vaya ligado a una construcción, reflexión de una educación más social, más acorde a las necesidades del país.
La educación superior debe asumir el reto del desarrollo de las ciencias y las tecnologías, deberá enfatizar sobre la formación básica y general y priorizar los proceso de aprendizaje, de suerte que el futuro graduado o egresado esté dotado de los recursos intelectuales como para seguir educándose por sí mismo. Reconocer que se está formando a profesionales que deben servir a su comunidad, y usar sus conocimientos para el desarrollo y mejora de calidad de vida de su entorno próximo, es por lo que el aprendizaje debe ir más allá de la acumulación de información de enciclopedias, libros y tratados de un tema o campo específico. Se debería centrar en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas de las personas, y motivarlas a una aplicación social y no exclusivamente personal.
5. CONCLUSIONES
Las preguntas que inician este ensayo, serán respondidas en tanto él o la docente evidencie la existencia de diversas estrategias, herramientas para aportar a la formación y mejora de la educación, que va ligado a que asuma el rol protagónico en este proceso; que reconozca que más que un profesor es un guía en la formación de su alumnado, y que más que formar para sacar un título, se forma para la vida, ya que la educación es durante toda la vida y no unos años de la vida. Que el estudiante viene con mucha información la cual se debe aprovechar.
Con las diversas corrientes y teorías que existen, se debe ser capaz de aplicar la que más favorezca al alumnado y beneficie a la sociedad, en que más que repetir palabras, se construya historia, se haga ciencia y se produzca tecnología, aprovechándola al máximo. Ya no se puede pensar en repetir libros, textos de hace 15, 10 o 5 años, se debe producir conocimiento en cada paso que da el estudiante en su formación universitaria.
Es vital que el docente incluso pueda tener herramientas para afrontar los primeros años de formación de estudiantes así como los últimos años de formación universitaria. Y con esto estará satisfecho de cuando se le pregunte ¿qué clase de profesionales has formado? Mire a la izquierda o a la derecha y diga, profesionales que piensan, reflexiona, cuestiona, aprenden y caminan solos, generan propuestas a su comunidad, y son generadores de más conocimiento, capaces de afrontar todos los desafíos que se les presente, conociendo sus limitaciones, fortaleciendo sus fortalezas y controlando sus debilidades.
6 BIBLIOGRAFÍA
Dossier Modulo Psicopedagía de la Educación Superior 2012 CEPIES
Stone, Whiske Martha (compiladora); La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica.
VALEIRAS, Esteban Nora B Las tecnologías de la información y la comunicación integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias (Tesis Doctoral 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario