sábado, 6 de septiembre de 2008

CAPACITAR EN TEMAS DE SEXUALIDAD

CONDICIONES MINIMAS PARA LA CAPACITACIÓN EN TEMAS DE SEXUALIDAD

En la experiencia de implementación de procesos de capacitación he aprendido muchas lecciones, las cuales considero importantes tomar en cuenta al momento de la aplicación e implementación de módulos educativos. Ya que la actitud que adopte el/la facilitador/a en el desarrollo de los temas de capacitación es fundamental para lograr con éxito los objetivos que se pretenden alcanzar y no esperar desarrollar una clase o sesión totalmente científica, fría sin ocasionar distintas reacciones en las personas.

Las definiciones que se plantean , se pueden enriquecer con otras o plantear nuevas concepciones (los contenidos teóricos y conceptuales son mínimos con sólo de referencia para las/os facilitadotes/as)

ENTRE EL/LA FACILITADOR/A Y LOS/AS PARTICIPANTES

  • Tener una actitud franca, honesta, sincera y desenvuelta

  • No emitir actitudes y comportamientos negativos - burlas, críticas, censuras , preguntas que no se contesten, respuestas evasivas y explicaciones confusas -, que pueden crear conflictos en la capacitación.

  • Debe evitarse el dictado de tipo autoritario y vertical en donde aparece el /la que sabe y enseña a sus alumnos/as conocimientos indiscutibles. La sesiones de capacitación debe sustentarse en el dialogo, la participación y la búsqueda grupal y/o conjunta de respuestas, que respeten las creencias, valores y circunstancias propias de cada persona

  • Es recomendable “conocer” el nivel de conocimientos e instrucción de los/as participantes con los que se va a trabajar

  • No desesperarse por cumplir con todo el Manual de capacitación ello origina a veces que por la preocupación de avanzar rápido se corta la participación de los/as participantes por el discurso acelerado del/la facilitador/a o por la implementación de las actividades apresuradamente, sin que existe a una reflexión acerca de cada una de ellas.

  • Tratar de conservar siempre el sentido del humor, lo cual es un reflejo de seguridad personal y dominio de la situación.

COMO AFRONTAR LAS DUDAS E INQUIETUDES DE LOS/AS PARTICIPANTES

Muchos/as facilitadores/as manifiestan temor o duda a cierto tipo de preguntas de sus participantes, ello deberá ser superado a través de una actitud de apertura y sinceridad, que incluya la admisión de recelos o desconocimiento sobre ciertos aspectos de la capacitación en, esto permitirá crear un vinculo apropiado con los/as facilitadores/as (sin pretender ser un/a erudito/a o experto/ en el tema)

  • Reconocer que no se conoce a fondo un tema determinado no es malo. Pero debe existir el compromiso de consultar y traer la información en cuestión para una próxima oportunidad

  • En ocasiones suele ocurrir que determinado grupo trate de hacer creer que saben más que tú mismo/a Déjalos/as y dile “si tu conoces tanto porque no permites que los/as demás conozcan igual que tu. Y respetamos sus ideas”

  • No se estas obligado/a a dar respuestas y menos exigir que los/as participantes expresen sus propias experiencias si no lo desean hacer, es preferible que se refieran a algunos temas en tercera persona como por ejemplo: Yo supe de una persona…

  • Sin embargo, dependiendo del /la Educador/a puede llegarse a expresar sus experiencias personales, preservando la confidencialidad del grupo.

  • Se debe tomar en cuenta que la sexualidad es un área muy personal e íntima por tanto el/la facilitador/a debe tener cuidado en que sus decisiones o puntos de vista sobre lo que está bien o mal, no condicionen la elección que el/la estudiante debe asumir libre y responsablemente

  • Puede ocurrir que entre facilitador/a y los/a participantes surjan sentimientos de atracción emotiva, los cuales deben ser apreciados como algo normal, sin extrañarse ni alarmarse, pues son consecuencia del trabajo cotidiano donde juntos tratan temas tan íntimos como la sexualidad. Nadie debe sentirse culpable de tales sentimientos pero estas expresiones deben tratarse cuidadosamente para bienestar común del grupo la respuesta del / la Educador a los sentimientos de afecto por parte del / la participante debe mostrar respeto y atención. Sería totalmente inapropiado por un lado ridiculizar tal expresión o intentar, por otro aprovecharse de la misma.

  • Estos sentimientos que se despiertan en el/la participante surge de un modo muy delicado y complejo, deben ser recibidos con ternura, pero al mismo tiempo con un sentido claro de cuales son los limites apropiados en las vidas del/a del Facilitador/a y de los/as participantes.

QUE LENGUAJE EMPLEAR Y ACEPTAR

¿ Qué lenguaje se debe emplear en una clase de Capacitación?

Es importante inclinarse a un lenguaje común a todos, un lenguaje que se emplee para el ámbito familiar, como para la Escuela o la Calle, Claude Lejeune afirma que: "El período de cambio que nos ha tocado vivir exige que se tengan en cuenta todos los lenguajes sin menospreciar ninguno de ellos; es necesario conocerlos para desmitificarlos, por lo menos en parte, con el fin de destruir las falsas críticas, las valoraciones excesivas o limitadas. No hay nada más beneficioso y eficaz en un grupo de discusión que analizar todas las palabras, por vulgares que sean, realizando una síntesis y, posteriormente, utilizar la que lleve consigo la menor carga emotiva".

¿Utilizar exclusivamente lenguaje científico?

Debe inclinarse a la utilización de un lenguaje científico a la vez tiene que estar dispuesto/a, a escuchar y aceptar un lenguaje popular, no vulgar, de sus participantes al formular éstos/as sus preguntas y respondan o hagan comentarios relativos a un asunto determinado, motivados por el desconocimiento de los nombres correctos y/o científicos.

La utilización de un lenguaje exclusivamente científico crea barreras de comunicación interpersonal entre el/la facilitador/a y los/as participantes a consecuencia de esto se puede marginar la comprensión y el dialogo de los/as participantes que desconocen dicha terminología.

Los/as participantes pueden emplear términos y frases vulgares para desafiar o poner en aprietos al/a facilitador/a o conocer sus límites de tolerancia, en estas circunstancias se deberá actuar con naturalidad sin escandalizarse para no caer en el juego de los/as participantes; se sugiere que se converse con él o ella personalmente al finalizar la clase para conocer el porque de su comportamiento para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir.

¿Se debe rechazar las formas populares del lenguaje?

Muchas veces los/as participantes se abstienen de preguntar sobre temas que les interesan, por desconocer un nombre científico de los genitales o de un comportamiento sexual.

"... el empleo dosificado y oportuno de términos vulgares ayuda a los miembros del grupo a formular sus preguntas y hacer sus comentarios" (Lejaune, 1982).

El/la facilitador/a no debería responder o corregir con enojo o encolerizadamente a un/a participante cuando se valga de algún término vulgar para expresarse; se sugiere parafrasear lo que digan utilizando vocablos adecuados.

Conocidos y comparados los nombres tanto científicos como vulgares, se debe utilizar la terminología científica.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ANONIMAS DE LOS/AS PARTICIPANTES

Muchos/as participantes/as por temor o vergüenza no pueden plantear en voz alta sus preguntas y respuestas, una forma de superar esto es el de recurrir a las preguntas anónimas

Esta actividad se la puede realizar al termino de cada sesión o al empezar una nueva.
USO DE LOS MATERIALES

En capacitación sobre la sexualidad se requiere de un nuevo enfoque educativo y de alternativas metodológicas innovadoras; sin embargo, es también importante utilizar los materiales más adecuados de la manera más eficiente para lograr mejores resultados.

Los materiales que se utilizarán más comúnmente son los siguientes:

- Tarjetas, de cartulina ( varios colores )
- Cinta adhesiva.
- Marcadores y / o tizas
- Pizarra
- Masking tape

Existe además material de apoyo como hojas de trabajo y conceptos para motivar, complementar y consolidar algunos de los aspectos

La capacitación requiere uso continuo de materiales recomienda a el o la facilitador/a elaborar una lista de materiales que se utilizaran para prepararlos con anterioridad para evitar las improvisaciones.

SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO DE PARTICIPANTES

Es necesario imprescindible adoptar acuerdos previos, dialogando con la clase de clases acerca de cómo se va a organizar la discusión, análisis y crítica explicando las “reglas de juego” del trabajo con el grupo. Esto evitará interrupciones e irritaciones inútiles.

Se sugiere consensuar reglas de juego entre los/as participantes y facilitadores/as, como por ejemplo:

  • La Confidencialidad. Las opiniones y experiencias personales que se cuenten en la sesión de capacitación no deben salir hacia fuera, si esto ocurre guardar en reserva la fuente o cambiar el nombre de la persona que expreso su opinión y/o experiencia. Sin embargo la información técnica que se ha adquirido en la clase de capacitación, debe ser retransmitida a otras personas

  • Derecho de paso. No se forzara a los/as participantes ni al/a facilitador/a a responder, tiene el derecho a no responder preguntas, que se las considere personales o no aptas de ser comentadas por el momento

  • Anonimato. Se permite no dar el nombre o no mostrar los trabajos realizados individualmente con el nombre de la persona que lo realizo.

Cada uno/a de los/as participantes que componen el grupo se encuentran condicionados por una serie de fuerzas positivas y negativas que son producto de su vivencia personal.

Cada participante participa en el grupo con motivaciones, conocimientos e intereses diferentes. El/la facilitador/a deberá lograr la interacción de todos/as, teniendo cuidado de no inhibirlos, con censuras, recriminaciones o comentarios sarcásticos que afecten su autoestima.

Cuando el grupo de muestras de resistencia a participar y ninguno de los/as participantes pregunta o interviene, el/la facilitador/a debe comprender que ello probablemente sea expresión de temores o vergüenza para revelar su desconocimiento en temas de supuestamente todos/as creen saberlos.

En estos casos lo más aconsejable es formar grupos pequeños para que previamente conversen entre ellos/as y puedan plantear preguntas, dudas, inquietudes y opiniones a todos/as los/as presentes,

Otra forma de facilitar la participación es que todos/as los/as participantes escriban en una hoja de papel, una pregunta o inquietud que creen que tiene la gente respecto al tema y lo puede responder el/la facilitador o alguno/a de los/as participantes.

En la escuela se nos acostumbra a el “dictado en las clases” de manera tradicional y vertical entre los/as alumnos/as y los/as profesores/as, tal vez encontrarán difícil comprender que el/la facilitador/a fomente la participación libre sobre determinado tema, ello podría en alguna forma detener la agresión por parte del grupo

Los grupos tienen dos formas de agresión frente a un/a facilitador/a:

La agresión pasiva, consiste en dejadez, bostezos o períodos de silencio a veces incómodos para los/as participantes y el/la facilitador/a.

La agresión activa, se expresa en ruidos, conversaciones al tema, cambio de sitio, bromas, burlas, etc., a expensas del/a facilitador/a; cuando se perciba la falta de participación y silencio total, se deberá ser lo suficientemente paciento, dándole pautas para que comprenda la importancia de su participación. Puede emplearse las sugerencias anteriores descritas

Tales conductas deberán ser comprendidas sobre todo al principio hasta que progresivamente vayan siendo superadas en un ambiente de confianza y honestidad. Es posible que luego de lograr un ambiente propicio para la discusión y la reflexión continúe la agresión del grupo ya sea en forma individual o grupal, ante esto el/la facilitador/a deberá tomar actitudes definidas y claras evitando devolver la agresión , para ello es recomendable utilizar técnicas de manejo de grupo.

Si un/a participante dentro de la sesión insiste en actitudes que alteran el trabajo del grupo, sea porque prefiere que se hable de otro tema, le disguste el o la facilitador/a, o no este con ánimos de participar, es recomendable que sea el mismo grupo quien resuelva el problema y no el/la facilitador.

Se puede recurrir a las reglas de juego consensuadas entre el/la facilitador/a y los/as participantes.

El silencio y luego la consulta al grupo pueden ser otras alternativas.

En caso de que la agresión sea por parte de un pequeño grupo dentro del taller, también es recomendable la consulta a todo el salón como grupo y facilitar a través de votación o consenso que la clase en su conjunto asuma la responsabilidad de decidir sobre si quiere o no que la actividad se realice.

No hay comentarios: